Cada que aparece un nuevo virus o bacteria en el mundo, los científicos realizan estudios rigurosos para diseñar una sustancia líquida llamada vacuna, que al ingresar a nuestro cuerpo le indique al sistema de defensas las características de ese “rival” al que debe estar atento y, prepare sus defensas de manera eficiente para neutralizarlo en caso de presentarse.
El pasado 17 de febrero inició el proceso de inmunización en el país basado en el Plan Nacional de Vacunación contra la COVID-19, estructurado por el Gobierno Nacional que tiene como objetivo reducir la mortalidad y la incidencia de casos graves por este virus. Por ello, la Cruz Roja Colombiana Seccional Antioquia, lo invita a informarse sobre el proceso de vacunación y comparte información clave para promover un vida sana y segura:
1. La vacuna contra la COVID-19 proporciona defensas para que el sistema inmunitario, ayude a reducir la probabilidad de contraer el virus y en caso de que el virus ingrese al cuerpo, disminuya el riesgo de enfermar gravemente.
2. Con la vacunación de cada persona se cortará la posible cadena de contagio, contribuyendo con la protección de las personas que nos rodean.
3. La probabilidad de tener un efecto adverso grave es muy baja. Todas las vacunas pueden tener reacciones como: sentir dolor en el brazo, dolor de cabeza o dolor muscular, presentar fiebre y un poco de malestar.
4. Es importante tener claro que después de la aplicación de la vacuna se debe seguir manteniendo las medidas de protección personal (tapabocas, lavado de manos y distanciamiento físico) ya que la vacuna de la COVID-19 te protege de la enfermedad, pero, aun estando vacunado puedes contraer el virus y transmitirlo a otras personas mientras esté activo en tu cuerpo.
5. Las vacunas aprobadas para la COVID-19 solo utilizan ciertos genes o proteínas del virus para generar una respuesta inmunitaria (defensas), no utilizan el virus vivo, por lo tanto, no existe la posibilidad de que podamos infectarnos simplemente con la vacuna.
#JuntosProtegiendoLaVida